HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES
UNIDAS
La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha organización había
fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.
El término «Naciones Unidas» se pronunció por
primera vez en plena Segunda Guerra Mundial por el entonces presidente de los
Estados Unidos Franklin Roosevelt, en la Declaración de las Naciones
Unidas, el 1 de enero
de 1942 como una alianza de 26 países en la que sus representantes se
comprometieron a defender la Carta del Atlántico y para emplear sus recursos en
la guerra contra el Eje
Roma-Berlín-Tokio.
La idea de la ONU fue elaborada en la
declaración emitida en la Conferencia de Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí
Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones,
la ONU se diferencia de esta tanto en su composición como en su estructura y
funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su universalización, lo que va a
permitir la ampliación de la organización por medio de las grandes potencias,
de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que surgirán
tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en
Europa oriental. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias
como estados miembros dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU
al contar con dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad
obligando así a los estados miembros respetar las leyes establecidas por la
misma organización, evitando repercusiones importantes.
De agosto a octubre de 1944, representantes
de Francia,
la República de China, el Reino Unido,
los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton Oaks para esbozar los propósitos de
la organización, sus miembros, los organismos, y las disposiciones para
mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual organización
refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes
del Consejo de
Seguridad (que
tienen poder de veto en cualquier resolución de ese Consejo) son dichos estados, o sus
sucesores (República Popular China que reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).
El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron
invitadas organizaciones no
gubernamentales. El
26 de junio las cincuenta naciones representadas en la conferencia firmaron
la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no
había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre
los signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.
La ONU comenzó su existencia después de la
ratificación de la Carta por la República de China, Francia, la Unión
Soviética, el Reino Unido y
los Estados Unidos y la gran mayoría de los otros 46 miembros. El primer
período de sesiones de la Asamblea General se celebró el 10 de enero de 1946
en Central Hall Westminster (Londres). La Sociedad de
Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a
las Naciones Unidas.
En 1948 se proclama de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más destacados de la ONU.
Los fundadores de la ONU manifestaron tener
esperanzas en que esta nueva organización sirviera para prevenir nuevas
guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947
hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la llamada Guerra Fría hizo
muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de
Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más complejas
abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento de
las instituciones civiles, como en las elecciones.
En la actualidad, no permanecen las
condiciones internacionales que impulsaron la gestación de la ONU; debido a
que, el sistema internacional está en constante cambio, los problemas han
tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más sobresalientes
están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación de
armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007:
09); así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de relevancia
social tales como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad
internacional ha sido la principal razón de la comunidad internacional y de esa
manera evitar que la ONU se convierta en un organismo internacional obsoleto.
Recientemente ha habido numerosas llamadas
para la reforma de la ONU.4 Algunos
desean que esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales,
otros desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también
numerosos llamamientos a ampliar la composición del Consejo de Seguridad para
reflejar la situación geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se modifique el
procedimiento de elección del Secretario General.
Las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos:
Mantener la paz a través del mundo;
Fomentar relaciones de amistad entre las
naciones;
Colaborar para ayudar a los pobres a salir de
la pobreza, combatir el hambre, las enfermedades, el analfabetismo, y estimular
el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos;
Ser un centro que ayuda a las naciones a
alcanzar sus objetivos.
¿Existe algún reglamento o principios que
guían a las Naciones Unidas en su labor?
Así es: la Carta de las
Naciones Unidas. Esta
es un conjunto de directrices que explican los derechos y deberes de cada
Estado Miembro, así como la labor necesaria para lograr los objetivos que los
Miembros se han fijado. Cuando una nación pasa a ser Miembro de las Naciones
Unidas, acepta los propósitos y el reglamento de la Carta.
ORGANIZACIÓN INTERNA
La Asamblea General
La Asamblea General es el órgano principal de
la ONU. Está integrada por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas,
cada uno de los cuales tiene un voto. Las cuestiones más importantes (por
ejemplo, relacionadas con la paz y la seguridad, o con el ingreso de nuevos
miembros) se deciden por mayoría de dos tercios de votos, y todas las demás,
por mayoría simple. El presidente de la Asamblea se elige para cada período de
sesiones.
El Consejo de Seguridad
Es el órgano responsable del mantenimiento de
la paz y la seguridad internacionales. Está compuesto por 15 miembros:
cinco miembros permanentes con poder de veto (China, Rusia, EE.UU., Francia y
Reino Unido) y diez no permanentes, elegidos por la Asamblea General por
períodos de dos años. El Consejo puede convocar reuniones en cualquier momento
cuando surge la necesidad. La Presidencia del Consejo rota mensualmente.
El Consejo Económico y Social
El Consejo Económico y Social está integrado
por 54 Estados miembros de la ONU y se encarga de los problemas
económicos, sociales y ambientales del mundo. Aunque el principal periodo de
sesiones de este órgano es todo el mes de julio, también celebra reuniones
periódicas a lo largo de todo el año, con la participación de los
representantes de los sectores empresarial y académico, así como la
colaboración de más de 3.200 ONGs.
El Consejo de Administración Fiduciaria
El órgano que fue creado para supervisar la
administración de los territorios en fideicomiso puestos bajo el
régimen de administración fiduciaria, con el fin de promover el adelanto de los
habitantes y "el desarrollo progresivo hacia el gobierno propio o la
independencia" de estos territorios. Al cumplir con su objetivo a tal
punto que dichos territorios alcanzaron el gobierno propio o la independencia
(1994), el Consejo de suspendió sus actividades y modificó su
reglamento para celebrar reuniones cuando sea necesario. Está constituido
por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: China, Rusia,
EE.UU., Francia y el Reino Unido.
La Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia, con sede
en La Haya (el único órgano cuya sede no se encuentra en Nueva York),
es el principal organismo judicial de la ONU, establecido con el fin de
resolver "las controversias jurídicas entre Estados". Sus quince
magistrados se eligen por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad
para mandatos de nueve años.
La Secretaría
La Secretaría General de las Naciones Unidas
es el órgano5 administrativo que cuenta con alrededor de 41.000
funcionarios por todo el mundo y presta servicios a los demás órganos. Se
encarga de todo tipo de qué problemas que tratan las Naciones Unidas. Su máximo
representante es el Secretario General, nombrado por la Asamblea General a
recomendación del Consejo de Seguridad por un período renovable de cinco años.
OBJETIVOS
Los objetivos de la ONU son claros y
expuestos como “Los Objetivos del Desarrollo del Milenio”, y se componen por
ocho principales objetivos de desarrollo humano que fueron desarrollados y
estipulados en el 2000 y que los 185 miembros para ese entonces acordaron
conseguir para el 2015.
Tales objetivos son descritos o expuestos
en “La Declaración del Milenio” esta es una declaración
acordada por presidentes de los distintos miembros que componen a la
organización, los cuales tienen tanto valores como principios bien definidos
como por ejemplo: La Libertad, La Solidaridad, La Tolerancia, La Igualdad, El
Respeto de la Naturaleza y Responsabilidad Común.
Los Objetivos del Desarrollo del Milenio son:
Objetivo 1: Extirpar tanto la pobreza
extrema como el hambre.
Lo que significa, minimizar el porcentaje al
menos a la mitad, de personas cuyos ingresos estén por debajo de 1 dólar
diario.
También minimizar el porcentaje al menos a la
mitad, de personas que sufren hambre.
Objetivo 2: Cumplir con la enseñanza
primaria universal.
Lo que incluye hacer lo posible porque los
niños del mundo logren finalizar un ciclo entero de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Fomentar la igualdad de
género y la autosuficiencia de la mujer.
Erradicar la desigualdad de género tanto en
la enseñanza primaria como secundaria.
Objetivo 4: Minimizar la tasa de mortalidad
de infantes.
Este objetivo busca reducir al menos un 60%
la tasa de mortalidad de niños menores a la edad de 5 años, y mejorar su
esperanza de vida.
Objetivo 5: Aumentar la calidad de salud
materna.
Este objetivo tiene como finalidad minimizar
la cantidad de muertes de madres al menos en un 75%
Objetivo 6: Luchar contra el SIDA, la
malaria y otras enfermedades.
De esta manera parar de una vez por todas la
propagación de del VIH o SIDA, así como el paludismo malaria y muchas otras
enfermedades graves.
Objetivo 7: Garantizar la auto
sustentabilidad del medio ambiente.
Lo que significaría detener la pérdida de
recursos del medio ambiente, minimizar al menos un 50% la cantidad de personas
que pueden acceder al agua potable.
Mejorar de manera considerable la calidad de
vida de unos 100 millones de habitantes.
Objetivo 8: Promover una asociación
mundial para el desarrollo.
Lo que incluiría el desarrollo de un sistema
comercial y financiero abierto, dar importancia a las necesidades especiales de
países no desarrollados, también hacer frente a los problemas financieros de
países desarrollados con el objetivo de hacer una deuda sostenible a largo
plazo.
CONVENCION DE VIENA
La Convención de Viena sobre el Derecho
de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria)
el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980.
Fue elaborada por una conferencia
internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto
preparado, durante más de quince años de trabajo, por la Comisión de Derecho
internacional de
las Naciones Unidas. Su objetivo fue codificar el derecho
internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo
progresivamente, también sus cogens.
Por tanto, sus disposiciones son aplicables
sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan
excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito
y los acuerdos entre un Estado y
otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No obstante, la misma Convención
precisa que el hecho que no se aplique en tales casos, no afecta el valor
jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las
normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la
Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre
sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes
otros sujetos de derecho internacional.
La Convención, en cuanto tal no posee efecto
retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su
entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad (sin perjuicio de la
aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos
los tratados en virtud del derecho
internacional independientemente
de la Convención). Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena
previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que
en varios artículos difusos (es decir que no hay un capítulo que los contenga
en orden), establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro.
PROTOCOLO DE MONTREAL
El Protocolo de Montreal1 es un protocolo del Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo
la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan
con ella y se cree que son responsables del agotamiento de la misma. El acuerdo
fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1 de enero de 1989. La primera
reunión de las partes se celebró en Helsinki en
mayo de ese 1989. Desde ese momento, el documento ha sido revisado en varias
ocasiones, en 1990 (Londres), en 1991 (Nairobi), en
1992 (Copenhague), en 1993 (Bangkok), en
1995 (Viena), en 1997
(Montreal) y en 1999 (Pekín). Se cree que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos
dentro del tratado, la capa de ozono podría haberse recuperado para el año
2050. Debido al alto grado de aceptación e implementación que se ha logrado, el
tratado ha sido considerado como un ejemplo excepcional de cooperación
internacional, con el objetivo de la recuperación de la capa de ozono.
El tratado se enfoca en la eliminación de las
emisiones mundiales de sustancias agotadoras de la capa de ozono (SACO). El
tratado propone la reducción en su producción y consumo hasta llegar a la
eliminación parcial.
PROTOCOLO DE KIOTO
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático(CMNUCC), y un acuerdo internacional
que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4),
el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son
tipos de gases industriales fluorados: los hidrofluorocarbonos (HFC),
los perfluorocarbonos (PFC)
y el hexafluoruro de azufre (SF6).
En el protocolo se acordó una reducción de al menos un 5 %, de las
emisiones de estos gases en 2008-2012 en comparación con las emisiones de 1990.
Esto no significa que cada país se comprometía a reducir sus emisiones de gases
regulados en un 5 % como mínimo, este es un porcentaje correspondiente a
un compromiso global y cada país suscribiente del protocolo tenía sus propios
compromisos de reducción de emisiones.
El protocolo fue adoptado el 11 de diciembre
de 1997 en Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de
2009 eran 187 los estados que lo habían ratificado.3 Estados Unidos,
que era cuando se firmó el protocolo el mayor emisor de gases de invernadero4 (desde 2005
lo es China), nunca lo ratificó.
El protocolo forma parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992
dentro de lo que se conoció como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro.
El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo
hacer la CMNUCC.
CONVENCION DE BASILEA
La Convención de Basilea sobre el
control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que
se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.
Cuenta con 170 países miembros (Partes) y su
objetivo es proteger el medio ambiente y la salud humana contra los efectos
nocivos derivados de la generación, el manejo, los movimientos trasfronterizos
y la eliminación de los desechos peligrosos y otros desechos.
Según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente) el transporte transfronterizo de desechos peligrosos
atrajo la atención del público en la década de 1980. Las desventuras de “buques
tóxicos” como el Katrin B o el Pelícano, que navegaban de puerto en puerto
intentando descargar sus cargamentos tóxicos aparecieron en los titulares de
portada de todo el mundo. Esos trágicos incidentes estuvieron motivados en gran
parte porque en los países industrializados se habían impuesto unas
reglamentaciones sobre medio ambiente más estrictas. A medida que los costos de
la eliminación de los desechos se disparaban, comerciantes de productos tóxicos
en busca de soluciones más económicas empezaron a enviar los desechos
peligrosos a África, Europa Oriental y otras regiones. Una vez en
tierra, esos cargamentos de desechos eran vertidos indiscriminadamente,
derramados accidentalmente o manejados inadecuadamente, lo que producía
problemas de salud graves (incluso muertes) y la intoxicación de la tierra, el
agua y el aire durante decenios o siglos.
Para luchar contra esas prácticas, a finales
del decenio de 1980 se negoció el Convenio de Basilea, bajo los auspicios del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Fue aprobado en 1989 y
entró en vigor el 5 de mayo de 1992.
Convenio de Estocolmo
Eliminar o reducir la liberación de
contaminantes orgánicos persistentes en el medio ambiente.
El Convenio de Estocolmo fue adoptado y
abierto a la firma en una Conferencia de Plenipotenciarios, celebrada del 22 al
23 de mayo de 2001 en Estocolmo, Suecia. Entró en vigor el 17 de mayo de
2004.
El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo eliminar o reducir las emisiones de 12 contaminantes orgánicos persistentes, la llamada "Docena Sucia". Establece un sistema para hacer frente a otros productos químicos inaceptablemente identificados como peligrosos. Reconoce que un esfuerzo especial puede a veces ser necesario para eliminar algunos productos químicos de ciertos usos y trata de asegurar que este esfuerzo se realice. Asimismo, canaliza los recursos para la limpieza de los vertederos y las existencias de contaminantes orgánicos persistentes que dañan el paisaje mundial. En última instancia, el Convenio señala el camino a un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes peligrosos y promete reconfigurar nuestra dependencia económica de las sustancias químicas tóxicas.
El Convenio de Estocolmo tiene como objetivo eliminar o reducir las emisiones de 12 contaminantes orgánicos persistentes, la llamada "Docena Sucia". Establece un sistema para hacer frente a otros productos químicos inaceptablemente identificados como peligrosos. Reconoce que un esfuerzo especial puede a veces ser necesario para eliminar algunos productos químicos de ciertos usos y trata de asegurar que este esfuerzo se realice. Asimismo, canaliza los recursos para la limpieza de los vertederos y las existencias de contaminantes orgánicos persistentes que dañan el paisaje mundial. En última instancia, el Convenio señala el camino a un futuro libre de contaminantes orgánicos persistentes peligrosos y promete reconfigurar nuestra dependencia económica de las sustancias químicas tóxicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario